LA CONTRADANZA
¿Que es la Contradanza?
Es una danza típica de la zona de Huamachuco, en la sierra norteña del Perú, originada como una parodia de la contradanza europea tal como lo ejecutaban los españoles de la época virreinal en sus bailes sociales. La vestimenta típica incluye ropa bastante colorida hecha a partir de retazos, un sombrero de paja adornada de un espejo y un palo de madera a imitación de las espadas de los españoles, las cuales cruzaban durante la contradanza europea.
Origen:
La contradanza es originalmente una danza europea con un número variable de figuras entre un grupo de bailarines organizados en dos o cuatro hileras, deriva de una danza de origen rural inglesa que fue adoptada por la corte isabelina hacia 1600 y por otras cortes europeas a lo largo del siglo XVII.
Esta moda llega a España hacia 1710, como baile público para carnavales y bailes de máscaras en general, la danza también llegó a las colonias americanas y se popularizó en los diversos estratos sociales, incluyendo los estratos indígenas y afroamericanos, la contradanza fue la base de diversas danzas en numerosas partes del continente.
En 1551 llegó a Huamachuco un grupo de sacerdotes agustinos quienes trazan el diseño de la ciudad y establecen los sitios para la construcción de la iglesia y el convento, fundando de esta manera la ciudad de Huamachuco, dicha orden instituyó como patrona local a la Virgen de la Alta Gracia, cuya imagen habían traído a esta región.
Con el nuevo culto vino la obligatoriedad impuesta a la población nativa a ofrecer su devoción a la nueva patrona, incluyendo la representación de danzas en honor de la imagen por comparsas de diversos distritos o localidades.
Con el nuevo culto vino la obligatoriedad impuesta a la población nativa a ofrecer su devoción a la nueva patrona, incluyendo la representación de danzas en honor de la imagen por comparsas de diversos distritos o localidades.
La fiesta de la Virgen de la Alta Gracia es celebrada entre el 29 de julio y el 30 de agosto, siendo sus días centrales el 14 y 15 de agosto, fiesta más importante del calendario religioso de Huamachuco, departamento de La Libertad.
Asisten devotos de diversos lugares de la región para participar de las ceremonias en honor a la Virgen. Aparte de la contradanza, en esta fiesta están presentes otras danzas, como los Turcos, los Canasteros de Urpay, los Indios Infieles y los Incas.
Asisten devotos de diversos lugares de la región para participar de las ceremonias en honor a la Virgen. Aparte de la contradanza, en esta fiesta están presentes otras danzas, como los Turcos, los Canasteros de Urpay, los Indios Infieles y los Incas.
La contradanza sería una representación de carácter paródico de la élite dominante en sus manifestaciones externas más reconocidas. Esta intención ha estado en el fondo muchas danzas a lo largo de la región andina, desde la Chonguinada de Junín a la Siqila cusqueña.
La contradanza de la provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, tiene el mismo carácter, pero algunas características peculiares de esta danza van más allá de la representación de tipos del tiempo colonial.
La contradanza de la provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, tiene el mismo carácter, pero algunas características peculiares de esta danza van más allá de la representación de tipos del tiempo colonial.
Existen en diversas regiones de los andes centrales otras danzas con el nombre de la contradanza, por ejemplo las de Paucartambo (Cusco) y Sumbilca; Huaral (Lima), entre otras.
No hay datos exactos sobre el origen de la contradanza en esta región, pero la información existente señala que esta manifestación se originó en algunos caseríos del actual distrito de Huamachuco, haciéndose presente en la ciudad de Huamachuco para la fiesta de la Virgen de la Alta Gracia.
Vestimenta:
La vestimenta de esta danza presenta una combinación de colores vivos y contrastantes, predominantemente del rojo y el verde, en la vestimenta tradicional de la provincia de Huamachuco.
Consta en primer lugar de un saco o chamarra de manga larga, de un color vivo de fondo, que puede ser rojo, amarillo, verde claro o azul, con blondas, cintas y encajes en el área del pecho, los hombros y las bocamangas.
Por encima van dos cintas que se cruzan en el torso, y en cuyo punto de cruce llevan un diminuto espejo redondo en un marco en forma de sol radiado. La parte inferior de la camisa, que va de la cintura a la altura del muslo, es amplía y plisada a modo de falda.
Debajo de ésta se lleva un faldín algo ajustado que asoma por debajo de camisa. El pantalón negro está remangado por debajo de las rodillas, recordando al calzón del siglo XVIIl, siendo su doblez decorado con maichiies (thevetie nerufolia) secos usados como sonajas.
Por último, medias largas de color café, tomadas de las antiguas medias de seda, y calzado negro cerrado. El tocado es un sombrero de ala ancha de paja de junco o palma, con el ala delantera levantada.
Existen variantes locales que difieren en el color dominante y en algunas prendas, especialmente el tocado que, en Urpay, es una corona orlada con plumas rojas en la parte superior y dos pequeños espejos, mientras que en Shiracmaca se lleva en el sombrero dos plumas ordenadas en forma de V y en Culicanda se trata de un sombrero de ala ancha y recta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario