miércoles, 8 de octubre de 2014

Mis Articulos de Opinión


1. Desarrollando Nuestra Convivencia En El Inicio De Nuestro Proyecto:

La Contradanza es una danza originaria de la ciudad de Huamachuco, consiste en una burla hacia los espoñales por su vestimenta y su baile muy peculiar.
Lo que buscamos en este proyecto realizado por nuestros dos profesores: Humberto Rodríguez (Educ. Física) - Vicenta Chumacero (Comunicación), es desarrollar la convivencia mutua entre compañeros, además de la responsabilidad para que nuestro aprendizaje sea mucho mejor para así lograr un buen trabajo.

Siendo así semana a semana, todos los días viernes en el curso de nuestro profesor de Educ. Física practicamos para así ir practicando y ensayando nuestros primeros pasos y comenzar ya con nuestra coreografía, aunque al ir desarrollando nuestro proyecto tuvimos algunas dificultades ya sean por algunos pasos que no nos lograban salir,  por falta de tiempo ya que los día viernes se hacían algunas actividades que nos dificultaba seguir con los ensayos o por causa de algunos compañeros que no ponían mucho interés en el desarrollo de nuestra actividad; pero, a pesar de eso seguíamos adelante como equipo ayudándonos mutuamente para poder seguir realizando juntos nuestro Objetivo propuesto.



2. Nuestro Desarrollo Físico Cultivando Nuestro Folklore:


La contradanza muy practicada para competencias o concursos de danza, ya sean particulares o así también ser llevado a cabo por grupos o talleres escolares estudiantiles los mismos que son creados con la finalidad de cultiva nuestro folklore y contribuir con la difusión de nuestra cultura peruana.

De igual manera la práctica de este tipo de danza por la fuerza y exigencia en su ejecución conlleva a que podamos mejorar nuestro estado físico.






3. Conclusión:

Al concluir con nuestro trabajo, esperamos servir como una vitrina que oriente a nuevos grupos que deseen practicar esta danza y alentar a muchos muchachos para que puedan utilizar mucho mejor su tiempo y su energia con la ayudado de estos pasos y  así seguir cultivando nuestro folklore y que desarrollen un buen físico.
Pero sobre todo con una buena convivencia...



Historia de La Contradanza


LA CONTRADANZA

¿Que es la Contradanza? 
 Es una danza típica de la zona de Huamachuco, en la sierra norteña del Perú, originada como una parodia de la contradanza europea tal como lo ejecutaban los españoles de la época virreinal en sus bailes sociales. La vestimenta típica incluye ropa bastante colorida hecha a partir de retazos, un sombrero de paja adornada de un espejo y un palo de madera a imitación de las espadas de los españoles, las cuales cruzaban durante la contradanza europea.


Origen:
La contradanza es originalmente una danza europea con un número variable de figuras entre un grupo de bailarines organizados en dos o cuatro hileras, deriva de una danza de origen rural inglesa que fue adoptada por la corte isabelina hacia 1600 y por otras cortes europeas a lo largo del siglo XVII.
Esta moda llega a España hacia 1710, como baile público para carnavales y bailes de máscaras en general, la danza también llegó a las colonias americanas y se popularizó en los diversos estratos sociales, incluyendo los estratos indígenas y afroamericanos, la contradanza fue la base de diversas danzas en numerosas partes del continente.
En 1551 llegó a Huamachuco un grupo de sacerdotes agustinos quienes trazan el diseño de la ciudad y establecen los sitios para la construcción de la iglesia y el convento, fundando de esta manera la ciudad de Huamachuco, dicha orden instituyó como patrona local a la Virgen de la Alta Gracia, cuya imagen habían traído a esta región.
Con el nuevo culto vino la obligatoriedad impuesta a la población nativa a ofrecer su devoción a la nueva patrona, incluyendo la representación de danzas en honor de la imagen por comparsas de diversos distritos o localidades.
La fiesta de la Virgen de la Alta Gracia es celebrada entre el 29 de julio y el 30 de agosto, siendo sus días centrales el 14 y 15 de agosto, fiesta más importante del calendario religioso de Huamachuco, departamento de La Libertad.
Asisten devotos de diversos lugares de la región para participar de las ceremonias en honor a la Virgen. Aparte de la contradanza, en esta fiesta están presentes otras danzas, como los Turcos, los Canasteros de Urpay, los Indios Infieles y los Incas.
La contradanza sería una representación de carácter paródico de la élite dominante en sus manifestaciones externas más reconocidas. Esta intención ha estado en el fondo muchas danzas a lo largo de la región andina, desde la Chonguinada de Junín a la Siqila cusqueña.
La contradanza de la provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, tiene el mismo carácter, pero algunas características peculiares de esta danza van más allá de la representación de tipos del tiempo colonial.
Existen en diversas regiones de los andes centrales otras danzas con el nombre de la contradanza, por ejemplo las de Paucartambo (Cusco) y Sumbilca; Huaral (Lima), entre otras.
No hay datos exactos sobre el origen de la contradanza en esta región, pero la información existente señala que esta manifestación se originó en algunos caseríos del actual distrito de Huamachuco, haciéndose presente en la ciudad de Huamachuco para la fiesta de la Virgen de la Alta Gracia.

Vestimenta:
La vestimenta de esta danza presenta una combinación de colores vivos y contrastantes, predominantemente del rojo y el verde, en la vestimenta tradicional de la provincia de Huamachuco.
Consta en primer lugar de un saco o chamarra de manga larga, de un color vivo de fondo, que puede ser rojo, amarillo, verde claro o azul, con blondas, cintas y encajes en el área del pecho, los hombros y las bocamangas.
Por encima van dos cintas que se cruzan en el torso, y en cuyo punto de cruce llevan un diminuto espejo redondo en un marco en forma de sol radiado. La parte inferior de la camisa, que va de la cintura a la altura del muslo, es amplía y plisada a modo de falda.
Debajo de ésta se lleva un faldín algo ajustado que asoma por debajo de camisa. El pantalón negro está remangado por debajo de las rodillas, recordando al calzón del siglo XVIIl, siendo su doblez decorado con maichiies (thevetie nerufolia) secos usados como sonajas.
Por último, medias largas de color café, tomadas de las antiguas medias de seda, y calzado negro cerrado. El tocado es un sombrero de ala ancha de paja de junco o palma, con el ala delantera levantada.
Existen variantes locales que difieren en el color dominante y en algunas prendas, especialmente el tocado que, en Urpay, es una corona orlada con plumas rojas en la parte superior y dos pequeños espejos, mientras que en Shiracmaca se lleva en el sombrero dos plumas ordenadas en forma de V y en Culicanda se trata de un sombrero de ala ancha y recta.


Mi Biografia

Miriam Lisseth Carranza Cárdenas, nació un 13 de Junio del año 1998, en la ciudad de Lima.
Sus padres son: Don Roberto Carranza Sánchez y Doña María Elena Cárdenas Chávez; tiene 3 hermanos llamados: Ruben Carranza, Elvis Carranza y Jessica Carranza Cardenas.
Ella es La tercera hija por parte de su padre y la primera hija por parte de su Madre.

Transcurrió sus dos primeros años en Lima, a los dos años y medio se mudo a la ciudad de Trujillo junto a su familia; donde realizó sus estudios en el Centro Inicial Privado "Nuestra Señora de Guadalupe - Trujillo, Moche" donde estudio solo un año, pasando por un psicólogo para poder comprobar si en realidad  estaba apta para poder iniciar con su edad la primaria (4-5 años). Siendo así pasó a la primaria, donde solamente transcurrió 2 años, luego su familia se mudo al pueblo de Sausal a causa de un problema familiar y la separación de sus padres.
Siguió realizando sus estudios primarios rodeada de nuevos compañeros y adaptándose a su nueva vida. Culminó su primaria a la edad de 11 años. Ingresó al colegio "José Carlos Mariátegui", estudió allí el primer y segundo año, ya que al comienzo del tercer año de estudio su Madre se mudó junto con su hermana y ella a la ciudad de Trujillo nuevamente y siguió cursando su tercer año de secundaria en el colegio "Santa Edelmira - 81017", al siguiente año la enviaron al colegio "Pedro Mercedes Ureña  - 81014", allí terminó su  cuarto año de secundaria, a su quinto año la regresaron al pueblo de Sausal, por causa del viaje de su Madre al extranjero.Actualmente esta cursando su 5° año en Sausal, y durante estos años pasó y pasa la mejor etapa de su vida que es la adolescencia, donde comprate junto a sus familiare y compañeros muchos experiencias vividas.

A parte de terminar su 5° año de secundaria Tiene como objetivo ser una gran profesional, para así seguir ayudando a su familia, y en especial a su madre, la cual le dio todo su afecto y apoyo incondicional.
Además de esto formar su propia familia a su tiempo dado, y formarse como una persona de Bien...